Adolf Wölfi

Adolf Wölfi
Pintura perteneciente a Adolf Wölfi

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Trabajos del reino de Yuri Herrera

Alba Viridiana González Rodríguez
Unidad Académica de Letras

La primer novela del escritor mexicano nos narra cómo es la vida de la nobleza que nace del narcotráfico en un poblado fronterizo del México de principios de siglo; un ambiente plagado de dinero, intereses, engaños, muerte y deslealtad. En la corte todos parecen preocuparse por el Rey, pero el propio cuello siempre será más importante.

Lobo es quien protagoniza esta historia que muestra en lo que se ha transformado el país gracias al desarrollo de la industria ilegal de estupefacientes: un prometedor estatus socio-económico a la mano de cualquier persona que esté dispuesta a todo, un asunto de sangre y no precisamente azul.

Periodistas, joyeros, policías y políticos, son quienes ocupan el lugar de condes, duques y marqueses. Lobo es el artista, la personificación de un pueblo que desde hace mucho perdió la esperanza en las instituciones y se encuentra en búsqueda de un nuevo dios que le dé qué comer. Conocer al Rey le cambia la vida a Lobo pero debe aprender que en el palacio los favores siempre se cobran caro.




Debilidades históricas: Benito Pérez Galdós comprometido


Juan Francisco Camacho Aguilar
Unidad Académica de Letras

 […] y entre los muertos
 habrá siempre una lengua viva
 para decir que Zaragoza no se rinde.
Zaragoza, Benito Pérez Galdós.

1.
Decía el viejo Sartre a Madeleine Gobeil y Claude Lanzmann en una entrevista para Radio Canadá en los 60, que un intelectual se definía por su fidelidad a un conjunto político y social que no dejaba de confrontar. Pensemos en Benito Pérez Galdós como una figura que desprende su labor como escritor de artificios para encajarse en la tierra de su patria y hacer un diagnóstico de lo que hay y lo que se perdió. Compromete su juicio ético y estético en lo que fueran Los Episodios Nacionales para hacer frente a la situación de su país al borde de una crisis que se sostenía de las divisiones políticas que propiciaron acontecimientos como la búsqueda de un monarca extranjero (Amadeo de la Saboya, 1971), el estallido de la segunda guerra carlista (1872), y la formación de la primera república (1873).

Lo primero que rescato de su obra es –obviamente- la influencia de las dos grandes corrientes francesas, como las figuras cargadas del estilo de Balzac que modela en Marianela o Doña Perfecta, donde compone una serie de juegos sentimentales que terminan siempre mal, y se desarrollan partiendo de una visión muy opaca en sus personajes enfermos, deformes, ambiciosos, traicioneros y de conciencias disparatadas.

En sus Observaciones sobre la novela contemporánea habla de su obra como una gran revolución en los campos de la literatura española[1]. Parte de la premisa de la reflexión de su entorno, como un intelectual sartreano, sacando a la luz las causas que relegan a su país de la modernidad alcanzada por la Europa del siglo XIX. Podemos, además, pensar a Galdós como ese autor relativamente autónomo, en términos de Bordieu,  que aunque está subordinado al campo de poder[2] es conciente de formar parte de ese campo y aprovecharse de ello; sólo una persona de su posición política, pudo ser capaz de confrontar la situación de su país y escribir 45 novelas sobre su historia para generar un sentido de identidad en el pueblo.

2. Trafalgar
Me interesa la primera parte de los episodios nacionales que inicia con Trafalgar, de ésta me ocupo. Relata la batalla naval de 1805 entre la Marina Real Inglesa y la alianza España-Francia, que a partir de aquí va generando una serie de acontecimientos desfavorables para los primeros, y con ésto el descubrimiento del verdadero enemigo. Elige el siglo XIX precisamente para no invalidar acontecimientos y referenciar las modificaciones que han echado al agujero a su país; gracias a la proximidad histórica, el autor tiene la facilidad de echar mano de testimonios orales. La vida social, individual y la historia convergen aquí como único relato que es armado por los sucesos que, en el pasado, unificaron al pueblo español para llevarlo a la libertad. Hay tres recursos que se distinguen:

2.1
Fusión de los planos histórico y ficticio: Si partimos de un principio de verosimilitud donde sujetamos la realidad a las percepciones sensoriales para decir que algo pasó o no, entonces encontramos que la narrativa de Galdós es realista, pero se funda no sólo en la imitación de esa realidad, sino también en su creación. No quiero proponer una diferencia del plano histórico y el plano ficticio, no es que existan acontecimientos reales en la novela y otros irreales, es que el autor se vale de aspectos históricos que conjuga con otros para envolverlo todo en la forma de una novela (ficción). Para muestra, la escena del inicio de la batalla:

El Nepomuceno vino a quedar al extremo de la línea. Rompiese el fuego entre el Santa Ana y Royal Sovereign, y sucesivamente, todos los navíos fueron entrando en el combate. Cinco navíos ingleses de la división de Collingwood se dirigieron contra el San Juan; pero dos de ellos siguieron adelante y Churruca no tuvo más que hacer frente a fuerzas triples.[3]

2.2
Relación personaje histórico-personaje ficticio: Aquí tal vez se puede hacer algo, y me guardo la afirmación porque en todo caso lo que nos comprueba  si alguien existió o no, es la historia. El primer personaje de la novela, el narrador, Gabriel de Araceli, no aparece en otro documento que pruebe su existencia, sin embargo, para el texto es acaso el personaje más relevante porque nos da a conocer de primera mano la disposición de la batalla. Galdós lo describe hablando en primera persona, como tratándose de un despliegue del propio actor al texto:

Yo nací en Cádiz, y en el famoso barrio de la Viña, que no es hoy, ni menos era antes, academia de buenas costumbres. La memoria no me da luz alguna sobre mi persona y mis acciones en la niñez sino desde la edad de los seis años; y si recuerdo esta fecha, es porque la asocio a un suceso naval de que oí hablar entonces: El combate del cabo de San Vicente, acaecido en 1797.[4]

Los otros personajes son el Brigadier Churruca, al mando del San Juan Nepomuceno; Villeneuve timon del Bucentaure, quien se encargaba de mandar a la unión de Franceses y Españoles; y Horatio Nelson, vencedor al mando de la Marina Real Inglesa. De todos ellos se sabe mucho; aunque sean personajes reales, sus hazañas no dejan de ser una narración:

Ante el cadáver del malogrado Churraca, los ingleses, que le conocían por la fama de su valor y entendimiento, mostraron gran pena, y uno de ellos dijo esto o cosa parecida: “Varones ilustres como éste no debieran de estar expuestos a los azares de un combate, y sí conservarlos para los progresos de la ciencia de la navegación”[5]


3. Función didáctica
La historia es simple: Gabriel es huérfano y es recogido por un marinero, Don Alonso; éste tiene una hija, Rosita, el primer amor de Gabriel. Cuando la batalla se acerca, Don Alonso y Gabriel se enlistan en Cádiz, y después se describen las tensiones previas –junto con los temores de los españoles- a la batalla que finalmente pierden por unirse a los franceses. Rosita se casa con otro hombre y Gabriel se va a Madrid. Entendemos que estos juegos retóricos tienen un objetivo; esta mezcla de historia y ficción buscan crear una conciencia de respeto primero a los héroes emblemáticos que se convierten en banderas, después al pueblo mismo. Ahondó en los mecanismos de una sociedad del siglo pasado para ver qué había estado mal; pero lo más importante fue narrar las derrotas, como si perdiendo también se ganara, y esto es lo que procura en su trabajo: encontrar un antídoto que salve el presente de una España ajada; promueve, por ejemplo, la renuncia al determinismo desde el fondo de su personaje Gabriel, incitando al cambio de vida que permite tomar conciencia de un destino propio, a que el estado de las cosas no está supeditado por nada y el futuro es canjeable.


4. Conclusión
La razón de la renuncia de Galdós al realismo que sus coetáneos heredaron de los franceses, un realismo de novelitas de folletín, no es otra que la convicción de crear un realismo puramente español, que narrara las entrañas de la problemática de un país, de retratar fielmente la situación de su gente y la disposición infranqueable de sus muertos, vueltos héroes. Aboga por una conciencia de autonomía hasta en la lengua y en lo que ésta es capaz de plasmar, como en la frase de la novela Zaragoza, en donde narra los heroicos sitios que hicieron los españoles contra los franceses a principios del siglo XIX. Lo que demuestra el autor, es que la literatura de su país, fuera de ser una mera imitación de los modelos extranjeros, se puede poner frente a las otras literaturas y demostrar que la historia del pasado español está vigente: La comparación del ayer y hoy, lo que tenemos y perdimos, para llegar a mañana. Un diagnóstico que guarda esperanza, a pesar de las derrotas, para consolidar a los españoles a través de una serie de novelas donde el personaje principal es su sociedad.



[1] Sobre esto hay un ensayo de Gustavo Correa, titulado “Pérez Galdós y su concepción del novelar” publicado por Yale University Press, y que es posible consultar en Cervantes Virtual.
[2] BOURDIEU, Pierre, Las reglas del arte, Anagrama, Barcelona, 1997, p.320.
[3] PÉREZ GALDÒS, Benito, Trafalgar, Editorial Porrúa, México, 1982, p. 60
[4] Idem., p. 6.
[5] Idem., p. 63

martes, 22 de septiembre de 2015

Invitación a ver película y leer libro El Perfume


Fabiola Estrellita Reyes Dueñas
Unidad Académica de Letras


Hace algunos años surgió una repentina euforia por leer el libro El perfume, nacida, quizás, del estreno de su película homónima, la cual causó a muchos sentimientos fuertes de tristeza, ira o sorpresa. Hoy, después de nueve años desde ese entusiasmo, se han borrado casi del todo sus recuerdos de nuestras memorias. Es por ello que ahora evoco de nuevo ese único título que comparten esas dos obras, una literaria y la otra filmográfica. Sé que la mayoría de las personas recomiendan sólo una de ellas, pero a mí me parecen, si no igual, bastante buenas cada una, por lo cual haré un humilde llamado a que renazcan las ganas por leer o ver El perfume.


La película
El perfume, historia de un asesino es una película de origen alemán, realizada por la unión de una triada de productoras de diferentes orígenes, y dirigida por Tom Tykwer. Narra la historia de Jean-Baptiste Grenouille. Si bien muchos preferimos leer el libro a ver la película que se desprende de él, entonces ¿por qué es recomendable producción?

Sé que, cuando leemos un libro, imaginamos el aspecto de los personajes, la textura de su voz, la dimensión de los lugares donde suceden los acontecimientos, en fin; idealizamos todo el mundo proveniente de la obra que desmenuzamos. Por ende, el hecho de que el actor que personifica a tal o cual personaje no se parezca a los que nosotros pensábamos, es algo que puede llegar a molestar.

No es sorpresa que encontremos vacíos: las películas tienden a no incluir a todos los protagonistas, no hablar de todos los acontecimientos, y muchas veces a cortar nuestras partes favoritas. ¿Por qué ver una película basada en un libro teniendo todos estos problemas?

En el caso de El perfume -para quienes ya leyeron en libro, y para quienes no, también-, podemos señalar que es una excelente película. El reparto fue bien escogido, aunque no estoy de acuerdo con todos los actores. El idioma que hablan es francés, que es lo que dicta el libro, y a mi parecer es un buen punto a favor. El narrador combina bien su voz con el ambiente del filme. El guion fue acertadamente seleccionado; es obvio que es una adaptación, pero supieron bien cuales diálogos incluir. Las escenas están planteadas de forma adecuada, cada una de las cosas que las componen encajan; en especial en varias de las cruciales, son tan buenas que realmente parecen sacadas del libro con exactitud.

Pero mi opinión no es la única que cuenta, los invito a ver esta película, claro, con algunas recomendaciones:

1.- Si ya leyeron el libro no juzguen según el texto, piensen que es algo nuevo, algo que apenas van a descubrir. Hay muchas películas que se complementan con sus libros, piénsenlo así. No quieran que sea una copia exacta de su imaginación.

2.- Relájense. No sólo vean, pongan atención en las actuaciones, los diálogos, escenas, todo en conjunto. No es simplemente algo que verán en una pantalla, es una obra.


El libro
Fue la primer obra de Patrick Süskind, escritor alemán, cuya primer edición surge en el año de 1985. Este narra la historia de Jean-Baptiste Grenouille, un jovencito huérfano.

En la primer etapa de su vida Jean enfrenta muchos problemas, enfermedades, pleitos y soledad. Todo parece atado de la mano con un curioso talento que él posee: un inmejorable sentido del olfato. Al proseguir su juventud, por azares del destino, dirán unos, guiado por su olfato, dirán otros, llega a la casa-taller de un perfumista, quien le da el puesto de aprendiz. No lo hace por bondad.

Al pasar del tiempo en ese lugar, Baptiste se da cuenta que ahí no podrá aprender lo que él desea, es así que comienza un viaje, a lo largo del cual, cada vez se hace más solitario, aislado e intolerante, lo cual le lleva a alejarse de las personas para retirarse a una montaña. En tal lugar Jean “vive” feliz, soñando cómo sería su mundo perfecto, hasta el momento en que despierta, de repente se da cuenta que él no posee lo más preciado. Él, Jean-Baptiste Grenouille,  la persona con mejor nariz de Francia, carece de todo lo que da significado a las cosas: no tiene olor propio. Entonces reemprende su viaje en busca de algo que le llene,  lo que le llevará a cometer atroces actos.

Es uno de mis libros favoritos, debo aceptarlo, pero tiene algunos problemas por la forma en que es leído. Para empezar, todos o la gran mayoría, tienen prejuicios contra el libro, surgidos por el título que le dio su autor,  El perfume, historia de un asesino, prejuicios por la época en que vivimos, la cual dista mucho de la narrada en el libro, prejuicios morales y religiosos.

Mi primer sugerencia es: fuera prejuicios. No juzguen el libro o sus personajes por reglas morales o de fe. No piensen que es “la historia de un asesino”, Jean-Baptiste se guiaba en sus acciones por su instinto de perfumista, eso era lo que hacía que tomará sus decisiones;  así pues, piénsenlo como “historia de un perfumista”. Sé que es difícil, pero al menos intenten tener esa idea presente.

Segunda sugerencia: pónganse en los pies de Grenouille, comprendan qué sería no tener familia ni amigos, que nadie les hubiera mostrado algo de bondad, y sobre todo poseer un gran talento que ninguna otra persona aparte de ustedes entiende. Léanlo con los ojos de Grenouille.

Saboreen ambas obras como si fuese un platillo delicado.


Referencias
SÜSKIND, Patrick, El perfume, historia de un asesino,(Das parfum, die geschichte eines mörders), traducción Pilar Giralt Gorina, Seix Barral, 2014

TYKWER, Tom, El perfume, historia de un asesino,(Das parfum, die geschichte eines mörders), Contantine film, Produktion GmbH, Castelao Producciones S.A., 2006

Para más información sobre este tema buscar:
Tiempo y espacio histórico en el perfume de Harriet Quint

Otras obras del mismo autor que son recomendadas:
El contrabajo
La paloma

Invitación a ver cortometrajes


Fabiola Estrellita Reyes Dueñas
Unidad Académica de Letras

Muchos optamos por ir al cine, alquilamos películas en físico o por computadora, sin tener conciencia de que los largometrajes no son lo único que podemos ver. Preferimos ver cintas largas porque “son mejores”, como el Titanic de más de tres horas de duración. Claro, en ocasiones algunos filmes serían preferibles si les hubieran alargado la duración, el argumento y muchas otras cosas. Sin embargo, comprendamos, la magia del cine no se reduce sólo a este tipo de producciones, hay muchas más. Por ejemplo los cortometrajes, mismos efectos, actores, guiones, y en situaciones, argumentos superiores. Muchas personas no saben de la existencia de este tipo de producciones, es por ello que los invito a ver unos cuantos.


Cortometrajes recomendados

Un cortometraje es parecido a una película, muchos de ellos son trabajados de forma intensa. Dentro de sus duraciones cortas nos ofrecen todo lo que nos puede dar un filme e incluso más. Sus historias, bastante ricas en temas, son tratadas en menos de veinte minutos. Podrías hacer un descanso en tu trabajo, estirarte, dejar un momento una de tus tareas para aclarar la mente, y relajarte viendo uno. Por sugerir algunos, haré reseña de los que a mi parecer son ideales para comenzar a adentrarse en este mundo de historias deliciosas.

El primero es El Circo de las Mariposas (The Butterfly Circus). Dirigido por Joshua Weigel en el año 2009 (Estados Unidos), narra -en veinte minutos- la historia de Will, y las dificultades de su vida durante “La gran depresión”. El relato es complejo. Si eres una persona que tiene la impresión de que las circunstancias no han favorecido, o simplemente sientes curiosidad sobre cómo fue la aventura de este personaje, este es el momento para buscarlo y verlo. Will es interpretado por Nick Vujicic, un orador australiano de capacidades especiales, cuya ocupación es tratar temas sobre superación personal; esto incrementa el valor del cortometraje.

La siguiente es una historia de amor, dulce, tierna e inocente, cuyos protagonistas no tienen más de veinte años de edad. Me refiero a El sueño del caracol, cuyo final  nos pone a pensar en idear mejor los movimientos a la hora de conquistar. Su nombre original es Schneckentraum, producción alemana cuya coordinación se debe a Iván Sáinz-Prado. Salió por primera vez a la pantalla en el año 2001. Aconsejo: si les llama la atención este tipo de cuestiones, tener a la mano un pañuelo o una almohada para abrazar a lo largo de quince minutos es una buena idea.

Mi siguiente sugerencia es algo refrescante: comedia mexicana. En 2002, bajo el título La suerte de la fea… a la bonita no le importa, Fernando Eimbcke -cuyo padre es de descendencia alemana- nos muestra la historia de una joven cuyo deseo es ser hermosa, al querer esto recibe, a modo de regalo divino, un hada madrina dispuesta a conceder sus deseos. Adelanto: no sucede nada. La “bendita” hada, en lugar de ayudar, envuelve a la joven en muchísimos dilemas. Si son gustosos, los invito a ver cómo una mexicana resuelve los problemas que tiene para aceptar su cuerpo, en una producción de menos de diez minutos.

Para la última hay que tener la mente abierta: su lenguaje y su forma de abordar el tema le valieron la clasificación “C”. De origen español, Pablo Larcuen nos introduce de forma lenta a la vida de Tomás, un jovencito en extremo introvertido que no suele hablar con nadie. Temeroso incluso de relacionarse con sus padres, encuentra en la imaginación el apoyo para vencer su retraimiento. Mi amigo invisible debutó en el año 2010 y, en un espacio de quince minutos, transforma algo que podría ser un tema tierno en algo gracioso con elementos que alcanzan la sátira. Recomiendo que no se vea en presencia de niños para su disfrute.

Si después de ver las historias aquí citadas se quedan con ganas de ver más, recomiendo:
- Una producción de PIXAR, La Luna (The Moon), 2011, de siete minutos de duración.
- Algo bastante conmovedor, La mendiga y las bolsas de Eduardo Suazo, español, la producción se extiende por diez minutos.
- Un corto gracioso, Abducido (Lifted) de Gary Rydstrom, del año 2006, cuya duración es de cinco minutos.
- Algo sin palabras pero con buena música, Hasta los huesos, de diez minutos, dirigida por el mexicano René Castillo en el 2001.

Referencias
El Circo de las Mariposas (The Butterfly Circus), Joshua Weigel,guión deJoshua Weigel y Rebekah Weigel, fotografía de Brian Baugh, música de Tim Williams, duración 20 min., 2009.

El sueño del caracol( Schneckentraum), Iván Sáinz-Pardo,Coproducción Alemania-España de Wiedemann & Berg Filmproduktion, fotografía de Sorin Dragoi, música de Philipp F. Kölmel, duración15 min., 2001.

La suerte de la fea... a la bonita no le importa,Fernando Eimbcke, Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), fotografía de Alexis Zabe, música de Alexis Ruiz, duración8 min., 2002.

Mi amigo invisible, Pablo Larcuen, Full Emotions / Escándalo Films S.L, fotografía de Albert Murillo, música de Zacarías M. De la Riva, duración15 min., 2010.